CLUB DE LECTURA
CLUB DE LECTURA
Infantil y juvenil
(2012-2013)
1.
Introducción.
La
idea de formar un club de lectura infantil-juvenil surge de la Delegación de
Juventud y del servicio de Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Morón de
la Frontera, que ya habían tenido una experiencia similar al llevar hacia
delante en nuestro pueblo “El Placer de Leer”, un proyecto de promoción de la
lectura patrocinado por el Área de Juventud de la Diputación de Sevilla.
Con
“El Placer de Leer” se buscaba movilizar desde los entornos (principalmente,
bibliotecas y centros educativos) a los jóvenes usando para ello la estrategia
de la lectura como un elemento socializador, la lectura en grupo a través de clubes
de lectura con la finalidad de acercar la cultura a los jóvenes y a los
jóvenes a la cultura a través de los libros. Con esta misma intención
nace este proyecto.
A
continuación exponemos brevemente los objetivos que se persiguen,
destinatarios, periodicidad, posibles lecturas y actividades complementarias.
2.
Objetivos.
·
Establecer
un diálogo en torno a los libros, potenciando la escucha, la discusión y puntos
de vista.
·
Incentivar
el hábito lector.
·
Servir
de apoyo y estímulo para leer obras y autores variados.
·
Ofrecer
actividades alternativas a la oferta existente.
·
Participar
como miembros del grupo en algunas actividades programadas.
3. Periodicidad y
lugar de celebración.
En
principio, las sesiones o reuniones serán quincenales. Estas comenzarán a
mediados del mes de noviembre y se fijará un día de la semana para ello
(¿miércoles?). Se celebrarán en la Casa de la Juventud (edificio de la Huerta
del Hospital), en horario de tarde (¿17,00 a 18,00 horas?)
4.
Destinatarios.
Chicos y
chicas de 11 a 14 años (6º de Primaria, 1º y 2º de Secundaria), que muestren
cierto interés por la lectura y por los libros. En ningún caso esta actividad
se puede considerar como algo calificable y obligatorio.
5. Lecturas.
Comenzaremos
por escritores o escritoras locales. Una de ellas es Ángeles Escudero Bermúdez,
quien tiene tres novelas juveniles publicadas:
·
“Alex
no es nombre de chico” (Montena, 2003)
·
“Odiolosdomingos.com”
(Montena, 2005)
·
“Cartas
a Licia” (Toromitico, 2008)
6. Actividades
complementarias.
Como colofón
a las sesiones se pueden realizar actividades complementarias. Entre otras y
por ejemplo:
- Dramatizaciones: coger textos o
capítulos de la obra e interpretar a los personajes que aparecen en ellos.
- Exposiciones: preparar un dossier
sobre el autor y la obra que se ha estado leyendo y darlo a conocer con el
formato de una exposición.
- Encuentro con el autor: reunión con
el autor o autora que se ha leído. Si son locales, esta actividad no es difícil
realizarla. Incluso puede ser agradecida.
Morón de la Frontera, octubre de 2012.
0 comentarios:
Publicar un comentario